MAYO


01 Día Mundial del Trabajo

El día del trabajador, conocido como día Internacional de los Trabajadores se celebra todos los años el 1 de Mayo y corresponde a un día feriado en el calendario laboral, el día fue creado para darle homenaje a la lucha organizada de la clase obrera, que finalmente consiguió, que se aplicara de manera justa, la reducción de la jornada de trabajo de diez a ocho horas. La fecha se toma como la victoria de los trabajadores del mundo frente a la explotación laboral.


02 Aniversario del Combate del Dos de mayo (1866)

Esta fecha recuerda la gesta en que se enfrentaron las fuerzas españolas y el frente de defensa del Perú en la llamada Guerra Hispanosudamericana. En este enfrentamiento destacó la labor realizada por el secretario de guerra y marina José Gálvez, quien dispuso el inicio del fuego peruano. Lamentablemente horas después, en pleno fragor de la batalla, un duro golpe arrojado contra una torres de la defensiva peruana produjo una explosión que origino la muerte de todos los presentes, entre ellos José Gálvez.

Año tras año esta fecha nos recuerda la gesta de nuestros héroes que defendieron el territorio peruano de las pretensiones españolas.


03 Día Mundial de la Libertad de Prensa

Bajo el lema "Por un periodismo valiente e imparcial" promovido por la UNESCO, cada 03 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, el cual fue instaurado el 30 de Diciembre de 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a fin de celebrar los principios fundamentales de esta actividad profesional. 

La libertad de prensa y la libertad de expresión constituyen el núcleo del mandato de la UNESCO y considera que estas libertades permiten el entendimiento mutuo para construir una paz sostenible.


08 Día Mundial de la Cruz Roja

El 08 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, fecha de nacimiento de Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja. El movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la red humanitaria más grande a nivel mundial. Su objetivo es prevenir y aliviar el sufrimiento humano, proteger la vida y la salud.

Por este motivo, este día se reconoce la gran tarea que realizan los voluntarios y empleados que todos los días salvan vidas y ayudan a los más desprotegidos.
 


2do Domingo - Día de la Madre

El 2do domingo de mayo de cada año es un día especial en gran parte del mundo. En esta fecha se celebra el Día de la Madre, aquí en Perú no surgió de la clase política ni de los juristas encumbrados. En los años del oncenio de Augusto B. Leguía, los que le pusieron entusiasmo a la idea fueron  los estudiantes sanmarquinos.

Un grupo de ellos pertenecientes al Centro Universitario Ariel, tuvieron la iniciativa y recibieron el apoyo de la gente. Por eso se puede decir que este día es una celebración completamente del pueblo, de las personas a pie. Luego de un debate se aprobó la resolución Suprema Nro 677en el Congreso Nacional.

Era el 12 de Abril de 1924, desde entonces el segundo domingo de Mayo es oficialmente el Día de la Madre en el Perú.


11 Aniversario de la Acción heroica de María Parado de Bellido

El 11 de mayo se conmemora el aniversario de la acción heroica de María Parado de Bellido, quien con su muerte consagrada a la libertad de nuestra patria, escribió una de las mas hermosas  páginas de nuestra historia, mujer notable que destacó por su valentía y heroísmo.

Esta valiente mujer informaba a los jefes patriotas sobre las actividades militares de los españoles en Ayacucho, desplazamientos y poderío bélico realistas, por medio de cartas a su esposo, quien se desempeñaba como receptor de correos de las fuerzas patriotas.

Al enterarse de que Carratalá iba a atacar por sorpresa Quiroz, María Parado -que era iletrada- hizo escribir un abreve nota para alertar a Quiroz y la envió con un joven indio a su esposo que trabajaba en Paras. Lamentablemente la carta cayó en manos de los españoles y aunque Quiroz llegó a recibir la noticia y pudo evitar el ataque, María Parado fue detenida por orden de Carratalá y sometida a un severo y violento interrogatorio, sin embargo, no reveló el nombre de los implicados en este documento, a pesar de las torturas prefirió morir, dejando huérfanos a sus hijos, antes de traicionar los secretos de los insurgentes. Después de haber sido paseada por la plaza pública donde debía llevarse a cabo su ejecución y leída en voz alta su sentencia que la condenaba a muerte, la notable mujer dijo, dirigiéndose altivamente a sus verdugos: “No estoy aquí para informarles a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad”. María Parado de Bellido soportó hasta el último momento la violencia del cruel jefe español y se negó a pedir perdón a cambio de confesar lo que sabía, Se dice que quisieron vendarla para el fusilamiento, mas ella se negó, muriendo como mueren los valientes.

  


12 Día Escolar de las Matemáticas

Hoy 12 de mayo, se celebra el Día Escolar de las Matemáticas. Fue en el año 2000, declarado Año Mundial de las Matemáticas por la UNESCO, cuando se instituyó este día como Día Escolar de las Matemáticas por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM).

Especialmente en tiempos de crisis económica como la que estamos viviendo, y para estar al tanto de si las cosas van bien o mal, parece que estamos casi obligados a conocer algunos términos económicos, en general de carácter muy matemático. La XIII edición del Día Escolar de las Matemáticas está dedicada precisamente a la relación entre Matemáticas y Economía.

Y, ¿por qué el 12 de mayo? Se eligió este día conmemorando el nacimiento del matemático Pedro Puig Adam, iniciador de la didáctica de las matemáticas en España, y que nació en 12 de mayo de 1900. Como cuentan en la FESPM, «con él se inició la renovación de enseñanza de las matemáticas en España, en la década de los cincuenta, movimiento del que la FESPM se siente heredera». Desde entonces, cada año ha tenido lugar esta celebración centrándola en un tema que relaciona las matemáticas con algún otro ámbito del conocimiento.


15 Día Internacional de la Familia

El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año para crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños y las niñas y los jóvenes.

A pesar de que el concepto de familia se ha transformado en las últimas décadas, evolucionando de acuerdo a las tendencias mundiales y los cambios demográficos, las Naciones Unidas consideran que la familia constituye la unidad básica de la sociedad. En este contexto, el Día Internacional de las Familias nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan a su desarrollo y evolución. Por este motivo, para celebrar este día se organizan actividades, tales como talleres, conferencias, programas de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de fomentar y favorecer el mantenimiento y la mejora de la unidad familiar.


17 Día Internacional del Internet

Este 17 de mayo, promovido por la Asociación de Usuarios de Internet e Internet Society, se celebra el Día Internacional del Internet, o formalmente llamado Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, este día tiene como objetivo dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover su accesibilidad a la red.

El Día Internacional del Internet se celebró por primera ocasión en el año 2005, aunque en un 25 de octubre, un mes después la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió que se celebraría el 17 de mayo el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.


18 Día internacional de los Museos

El Día Internacional de los Museos es un evento coordinado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) que tiene lugar cada año alrededor del 18 de mayo. Este evento pone de relieve un tema diferente cada año y que está en el centro de las preocupaciones de la comunidad de los museos.

El Día Internacional de los Museos ofrece a los profesionales de los museos la oportunidad de ir al encuentro del público y sensibilizarlo sobre los desafíos que enfrentan. De hecho, el ICOM define el museo como una organización sin fines de lucro, una institución permanente al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, exhibe y transmite el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente con fines educativos, de estudio y placer. Por lo tanto, el Día Internacional de los Museos sirve de plataforma para concienciar al público sobre los retos actuales de los museos en el desarrollo de la sociedad a nivel internacional. Además de las actividades del Consejo Internacional de Museos, el Fondo de Dotación del Consejo Internacional de los Museos (ICOM Fondo) también respalda el Día Internacional de los Museos.


18 Sacrificio Heroico de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas

En esta importante fecha, se conmemora y recuerda uno de los asesinatos más atroces, pero a la vez el gran sacrificio heroico del cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II y su esposa Micaela Bastidas Puyacahua, precursores de la independencia del Perú, quienes fueron víctimas de la crueldad de los colonizadores españoles.

El 18 de mayo de 1781 se cometió uno de las más atroces masacres de la historia peruana, en el Cusco, los conquistadores españoles estrangularon a Micaela Bastidas Puyacahua, esposa del cacique José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II quien fue descuartizado tirado por cuatro caballos y decapitado luego de presenciar el exterminio de su familia.

Ilustre cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru, más conocido como Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco).

Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de tributo, el trabajo forzado en las minas: mita), y morían por millones en las galerías de las minas. Túpac Amaru buscó en primera instancia negociar y conciliar con las autoridades españolas. En 1776 presenta una petición formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es negada desde Lima. Contando con el apoyo de la población indígena, inicia su revolución hacia la segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780 apresa al corregidor de Tinta, don Antonio de Arriaga, a quien ajusticia seis días después.

Junto con Micaela Bastidas, su esposa, reclutó adeptos a su causa, venciendo al ejército realista en la batalla de Sangarará, tras lo cual repliega sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar con las autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero por el general Ventura Landa.

El visitador José Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra los indígenas, condena a Túpac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado. Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas para efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas.


21 El Combate de Iquique

El combate naval de Iquique fue uno de los primeros y más importantes enfrentamientos ocurridos durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico. Tuvo lugar en la bahía de Iquique el miércoles 21 de mayo de 1879. En él se enfrentaron el monitor peruano Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario, y la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón. El resultado de esta acción fue el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento del bloqueo del puerto de Iquique.

El 16 de mayo, la escuadra chilena dejó bloqueando el puerto de Iquique a sus naves de guerra la Esmeralda y la Covadonga, además del transporte chileno Lamar, y zarpó rumbo al norte para enfrentar a la flota peruana, a la que esperaba sorprender en el puerto del Callao. Sin embargo, el mismo día los buques de la marina de guerra del Perú habían salido con rumbo al sur con la intención de defender sus puertos en el sur. Ambas flotas se cruzaron sin verse y las naves peruanas se encontraron el día del combate con las tres naves chilenas en Iquique.

Aunque comenzaron en el mismo lugar y a la misma hora, el enfrentamiento de la Esmeralda contra el Huáscar es llamado combate naval de Iquique, y el de la Independencia contra la Covadonga, combate naval de Punta Gruesa (este último es el lugar en la costa frente al cual ocurrió el desenlace de la lucha).


22 Día Internacional de la Diversidad Biológica

El Día Internacional de la Diversidad Biológica es una fecha que se celebra el 22 de mayo de cada año, por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 20 de diciembre de 2000, en la Resolución 55/201. Este día fue creado para "informar y concienciar a la población y a los Estados sobre las cuestiones relativas a la biodiversidad". La fecha se eligió por coincidir con el aniversario de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, firmado en 1992.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica es el instrumento internacional para «la conservación de la diversidad biológica la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos», que ha sido ratificado por 196 países.​

Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas para la aplicación del Convenio a todos los niveles, la Asamblea General proclamó el 22 de mayo, fecha de la aprobación del texto, Día Internacional de la Diversidad Biológica, mediante la resolución 55/201, en el 2000.


25 Día de la Educación Inicial

La Educación inicial se celebra en el Perú el 25 de mayo en conmemoración de la fundación, del primer Jardín de Infancia del país en 1931. Esta labor fue encomendada por el presidente Augusto B. Leguía a las hermanas Victoria y Emilia Barcia Boniffatti, quienes ya dirigían un centro para infantes en la ciudad de Iquitos con el nombre de Kindergarten Moderno, centro educativo creado por ellas en 1921, cuando retornaron de Europa al culminar sus estudios.

Este centro abrió sus puertas en lo que hoy es el Parque de la Reserva de Lima, siendo el primer Jardín de la Infancia del país que ofreció sus clases bajo el lema: “Todo por amor, nada por la fuerza”, recibiendo a más de 100 niños de entre 4 y 5 años de edad. Desde entonces, en esta fecha se conmemora como el Día de la Educación Inicial.

Desde entonces Emilia Barcia Boniffatti, coordinó durante 25 años, la apertura y funcionamiento de 329 Jardines de infancia en el país, creando instituciones de enseñanza y formando a las primeras profesoras de educación inicial del Perú.

Es importante reflexionar sobre la labor de los docentes que optan por especializarse en Educación Inicial, cuya influencia es de vital importancia, dado que las capacidades físicas, afectivas y cognitivas del ser humano se desarrollan en los primeros años de vida, lo que más tarde se reflejará en su personalidad de adulto.


26 Día de la Integración Andina

El 26 de mayo de todos los años, Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia celebran el Día de la Integración Andina, en conmemoración de la firma del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969, fecha en que nació el Grupo Andino, hoy conocido como Comunidad Andina (CAN). Originalmente, el acuerdo también fue firmado por Chile, pero se retiró en 1973. En su reemplazo ingresó Venezuela, pero se retiró en el 2006.

La Comunidad Andina es un organismo regional que tiene como objetivo el progreso integral de sus pueblos, uniendo fuerzas para vencer a la pobreza y derrumbando barreras que traban su desarrollo. Es por eso que promueve la libre circulación de mercancías y el libre tránsito de las personas

En conjunto, la Comunidad Andina tiene una superficie de 3.781.914 Km 2 y una población de 100 millones de habitantes. Su PBI llega a 900.329 millones de dólares. Todo esto lo convierte en un bloque de fuerza para defender sus intereses ante las grandes potencias u otros organismos regionales.

Para alcanzar sus objetivos la Comunidad Andina tiene varios órganos, secretarías y comisiones, incluso un Parlamento. Además, sus países miembros tienes muchos acuerdos de ayuda en temas de salud, educación e inmigración.


28 Día Internacional del Juego

Jugar es una actividad universal, se ha jugado, se juega y se jugará a todas las edades y en cualquier cultura del mundo. Jugar nos permite ser espontáneos, podemos aprender haciendo, experimentamos en el margen de error, estimula nuestras emociones, nos permite interrelacionarnos y muchísimos beneficios más que tenemos que tener siempre presentes.

Jugar también es una actitud existencial, una manera particular de abordar la vida, una manera de utilizar nuestra mente, un invernadero en el cual se combinan pensamiento, lenguaje y fantasía.

Y jugar es un derecho. 

Sí, un derecho.

El artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño así se expresa «el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes«. La iniciativa del Día Internacional del juego nació desde la Asociación Internacional de Ludoteques (ITLA) en 1999. La fundadora de este día es la Dra. Fría Kim, desde hace ya 18 años, este es un día que se celebra en 40 países alrededor del mundo y cada vez se suman más. Además es el 28 de mayo porque este día se constituyó formalmente con acta constitutiva la ITLA, el que hace que la fiesta tenga antecedentes e historia.

El juego es una actividad fundamental en la vida para cualquier persona, nos da beneficios a todas las edades y nos ayuda a hacer que nuestro crecimiento sea más equilibrado. Y por todos estos motivos celebramos el día 28 de Mayo el DÍA DEL JUEGO. Un día en el cual JUGAREMOS, nos divertiremos, aprenderemos y dejaremos volar nuestra imaginación.


30 Día Nacional de la Papa

Gracias a una resolución suprema del 23 de febrero de 2005, el Perú celebra el Día Nacional de la Papa el 30 de mayo de cada año, esto con la idea de valorar su riqueza en cuanto a biodiversidad y promover su mayor consumo. Han pasado 16 años y en medio de la pandemia que atraviesa el Perú y el mundo por el COVID-19, analizamos la importancia de este producto.

“Actualmente hay más de 4 mil variedades de papa no solo en Perú, sino en Latinoamérica. En nuestro país cerca de 3 mil. Pero hay que diferenciar entre especies (7 y 4 subespecies), que es la diversidad. En cuanto a variedades, en Perú tenemos más 17 mil cultivares, pero se anulan los multiplicados y nos quedamos con la cifra que se menciona.

La papa es uno de los mayores aportes alimentarios del Perú al mundo. Este 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa. Oportunidad para conocer el valor nutricional de este tubérculo andino domesticado hace miles de años y de gran beneficio para al organismo, entre los nutrientes que aporta la papa destacan la vitamina C (ácido ascórbico), minerales como el hierro y el zinc. También posee 189% más de antioxidantes, sobre todo en su cáscara, y su consumo genera solo 89 kilocalorías, dado que tiene 35% de materia seca.


31 Día del No Fumador

El 31 de mayo de cada año, la OMS y sus asociados, promueven y celebran el Día Mundial Sin Tabaco, dedicado a resaltar los riesgos para la salud vinculados al consumo de tabaco, promoviendo políticas eficaces para reducir este hábito. La exposición al tabaco en cualquiera de sus formas, es la principal causa prevenible de defunción en el mundo; actualmente mata a uno de cada diez adultos a nivel mundial. La imagen de un cenicero y una rosa es el símbolo o logo que representa esta campaña.

Los efectos nocivos del tabaco son principalmente cuatro:

  • Nicotina: principal componente del tabaco, produce la dependencia.
  • Monóxido de carbono: es un gas que procede de la combustión incompleta de la hebra de tabaco y también de cualquier producto en combustión, comenzando por los humos de los vehículos de combustión interna, sea gasolina o diésel.
  • Gases irritantes: gases que afectan al aparato respiratorio.
  • Sustancias cancerígenas: en el humo del tabaco se han detectado diversas sustancias potencialmente cancerígenas como el Benzopireno, que se forman durante la combustión del tabaco, del papel de los cigarrillos o del alquitrán usado como aglutinante en la picadura de tabaco de aquellos.

Al fumar, no solo los fumadores son afectados, también son afectados las personas más cercanas, los fumadores pasivos.


31 Día de la Solidaridad

31 de mayo día de la Solidaridad y de Reflexión sobre los Desastres Naturales


El Día de la Solidaridad tiene por finalidad ejercitar acciones de gestión en la temática de prevención y atención de desastres, instaurando en el ámbito nacional los lineamientos para fomentar una cultura de prevención y además sobre la necesidad de reflexionar sobre la prevención de desastres. Se llevarán a cabo diferentes actividades y simulacros para la prevención de desastres en instituciones educativas, y a las 12:00 horas del 31 de mayo de 2011 todas las entidades que conforman el Sistema Nacional de Defensa Civil realizarán un minuto de silencio en conmemoración de las victimas por los desastres ocurridos en el país.


A través de esta conmemoración se busca también promover la reflexión ciudadana sobre la responsabilidad de individual y colectiva en la prevención de desastres de origen natural o provocados por la actividad humana. Este día de reflexión sobre los desastres naturales fue instituido por la tragedia producida por el terremoto que en 1970 sacudió el departamento de Ancash, y causó un aluvión que arrasó la ciudad de Yungay. Dos años después de esa tragedia, en 1972, se creó el Sistema de Defensa Civil que posteriormente se convirtió en el actual Sistema Nacional de Defensa Civil. Posteriormente en 1993 el Ministerio de Educación instituyó el 31 de mayo como Día Nacional de la Reflexión sobre Desastres Naturales.